El profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación
Biológica de Doñana (EBD), Miguel Ferrer, acaba de ser galardonado con el Premio Tom Cade. Se trata de uno de los reconocimientos para científicos sénior que otorga la prestigiosa Raptor Research Foundation, sociedad
científica norteamericana que desde el año 1966 se dedica al estudio y  conservación de aves rapaces.

El Premio Tom Cade, establecido en el año 1991, reconoce la trayectoria individual de investigadores que han hecho un avance significativo en la conservación de rapaces a través de la puesta en marcha de proyectos de ciencia aplicada. En el caso de Ferrer, el galardón reconoce el trabajo que ha desarrollado el investigador desde
el año 2000 en proyectos de reintroducción de especies como el águila pescadora y el águila imperial. Entre otros aportes, el científico de la EBD ha logrado llevar a la práctica una técnica de alimentación suplementaria de especies amenazadas en sus propios hábitats de cría, que ha resultado sustancialmente más económica y efectiva que la cría en cautividad.

Así te contamos su historia de luz:



   Imprimir   
, , , , ,


Foto: Europa Press

Profesionales del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han curado una grave arritmia cardiaca en un bebé prematuro de 2,5 kilos de peso y apenas dos semanas de vida. Se trata de uno de los pocos casos descritos en el mundo y en España sólo existe un precedente en el Hospital Clínico de Barcelona. El pequeño Max ya tiene 9 meses y su corazón late con normalidad.

Lo habitual en este tipo de intervenciones es realizarlas cuando los pacientes superan los 15 kilos de peso. No obstante, en el caso Max, la enfermedad comprometía su vida.  Antes de nacer, su corazón latía a 230 pulsaciones por minuto, una arritmia que se detectó en la semana 32 de gestación, por lo que antes de nacer ya recibió medicamentos a través de la placenta. Tras un parto prematuro, el pequeño ingresó en la UCI Neonatal del hospital granadino.

Un equipo multidisciplinar, dirigido por el jefe del Servicio de Cardiología Luis Tercedor, operó a Max cuando tenía dos semanas de vida y un corazón del tamaño aproximado de una nuez. La intervención para eliminar la anomalía de su corazón consistió en una ablación con catéter, un procedimiento por su vía femoral, milimétrica en este paciente, para quemar la zona responsable de causar sus taquicardias.



   Imprimir   
, , , , ,


Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada ha descubierto y analizado una necrópolis (lugar de enterramiento colectivo) hallada en la Sierra Arana de Darro (Granada). Este espacio funerario megalítico, con entre 5000 y 6000 años de antigüedad, estuvo en uso durante más de un milenio, lo que lo convierte en el más longevo de Granada y entre los más perdurables de Europa. La necrópolis recibe el nombre de “Panoría”, y el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, Gonzalo Aranda Jiménez, está al frente del proyecto.

Por primera vez, en más de un siglo de investigaciones, se han realizado dataciones absolutas que permiten situar cronológicamente la construcción, su periodo de uso, las reutilizaciones y el abandono de las 19 sepulturas que componen la necrópolis. El estudio de las 19 dataciones, con novedosas herramientas estadísticas, ha permitido llegar a la conclusión de que los primeros enterramientos en esta necrópolis se realizaron entre el 3525-3195 a.C, mientras que los últimos datan de los años 2125-1980 a.C. Por lo tanto, “Panoría” estuvo en uso durante más de un milenio, entre 1055-1410 años, según el análisis estadístico. Este hecho sitúa a “Panoría” como el espacio ritual y funerario más longevo de Granada y entre los lugares sagrados de mayor pervivencia de Europa.

Granada, y muy especialmente la cuenca de Guadix, posee una de las mayores concentraciones megalíticas de Europa. Aunque las numerosas necrópolis de esta comarca se conocen desde mediados del siglo XIX, sólo recientemente y gracias a trabajos de investigación que incorporan metodologías de alta resolución, ha sido posible comenzar a conocer algunos de sus principales aspectos culturales.

 

 



   Imprimir   
, , , ,


En el Museo Arqueológico de Montoro (Córdoba) se conserva una estela de piedra con extraños caracteres. Ahora, un grupo de expertos de las universidades de Sevilla, Granada, Cardiff y Southampton y del CSIC ha establecido que los signos descubiertos podrían corresponder con la escritura más antigua conocida en Iberia y con otras de origen oriental.

Los signos encontrados son compatibles con escrituras ibéricas como la levantina, la tartésica, y la meridional, pero también con otras orientales, como la fenicia, la proto-sinaítica, la proto-cananao y la sudarábiga. El estudio concluye que, sin embargo, los grafemas presentes en la estela cordobesa no tienen sentido en su conjunto dentro de ninguno de estos ‘alfabetos’ tempranos. Por tanto, los investigadores aseguran que el autor o autores de la monumental estela de Montoro utilizaron signos que no tienen coherencia como sistema de escritura en sí, sino que parecen haber sido usados de una manera peculiarmente selectiva. El trabajo ha sido recientemente publicado en la revista ‘Antiquity‘.

Las estelas (piedras de gran tamaño grabadas y/o pintadas con diversos motivos gráficos) constituyeron, en la Prehistoria Reciente, la Protohistoria y la Antigüedad,  elementos conmemorativos y monumentales análogos a las estatuas. El estado de conservación de la estela de Montoro es bastante bueno y llama poderosamente la atención la ausencia de líquenes y evidencias de desgaste por agua en la superficie del anverso y los laterales. En la estela se han identificado 31 motivos gráficos grabados. Algunos de ellos son muy someros y por tanto difíciles de apreciar con el ojo desnudo, por lo que su reproducción digital ha sido de gran importancia. Según el análisis gráfico y epigráfico combinado realizado por Marta Díaz-Guardamino y Juan Pablo Vita Barra, del Grupo de Investigación ATLAS y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, respectivamente, 21 de estos motivos gráficos podrían ser posibles signos de escritura, aunque de éstos sólo 13 son susceptibles de ser interpretados como grafemas.

 



   Imprimir   
, , , , , , ,